Top Ad 728x90

More Stories

martes, 26 de junio de 2018

10 Consejos para el cuidado de un bebe prematuro

by
A continuación, en el siguiente artículo se explicara claramente los cuidados de un bebe prematuro, donde debe ser de suma importancia y responsabilidad ya que es un ser que nace antes de su debido tiempo.
Su cuidado debe ser especial y de gran importancia en comparación a otros bebes, tomando en cuenta lo frágil que se encuentran por no poseer el peso que se requiere para el tiempo de su nacimiento.

Al mismo tiempo, la mayoría de este tipo de neonatos queda recluidos en el centro médico donde nacen para ser observados diariamente con una constancia por lo menos hasta completar su tiempo de nacimiento.
1 Este tipo de niños corren una serie de riesgos indicando que por dicho adelanto no llevan la madurez indicada; ni corporal, ni cerebralmente en algunos casos.
2 En cuanto a sus medicamentos, deben ser tratados con tratamientos especiales teniendo una firmeza sobre ellos para obtener una mejoría positiva.
3 Todas las personas se harán la pregunta de, ¿Cuál es el motivo de que estos niños nazcan antes de su tiempo? Y la respuesta a ello es la falta de atención que ha pasado cuando se encuentra en el vientre de su madre.
4 Explicando que hay mujeres que durante su embarazo no toman conciencia y responsabilidad aun sabiendo que dentro de ellas llevan otra vida la cual deben proteger para así traer a un bebe sano.
5 El estilo de vida que las madres lleven durante el embarazo influye mucho en el desarrollo y crecimiento del bebe; durante su gestación deben saber llevar una alimentación adecuada e igualmente restringirse de consumir bebidas inadecuadas.
6 Teniendo en cuenta que dichos insumos conllevan a un retraso e incluso a enfermedades degenerativas, es decir no está en lo correcto las bebidas alcohólicas, drogas, cigarros entre otras cosas negativas.

7 También, se incluyen los inconvenientes que suceden con los problemas de salud que sufra la mujer embarazada, como en las hormonas, cualquier tipo de infección o estructura del útero, puesto a que se verá perjudicado el bebe ya sea con una mínima o alta adversidad.
8 Acerca de la edad que la persona tenga a su bebe adquiere un valor importante, así para muchas personas no lo sea, tanto psicológica como mentalmente! Ya que la mujer se termina de desarrollar a los dieciocho años de edad, mientras que una mujer a los treinta años ya tiene un desarrollo bastante definido para la crianza y el cuidado de su bebe.
9 No todos los bebes prematuros son iguales, unos son más pequeños y frágiles que otros, mientras más lo sean, se corre la posibilidad de que aparezcan mayor número de enfermedades en ellos, las más conocidas siendo afectado el sistema respiratorio, renal, digestivo y problemas de visión.
10 Concluyendo que el cuidado del bebe se debe permanecer en todos los sentidos, en su hogar, en el medico y otros medios; obteniendo la aplicación de aparatos especiales para la ayuda de respiración ya que el mínimo surfactante que tiene le impide totalmente la respiración y para ello se le debe colocar surfactante artificial.

lunes, 25 de junio de 2018

Super y Facil Dieta para aliviar la Migraña

by
La migraña es un dolor de cabeza de carácter pulsátil, las personas sienten que su cabeza va a estallar, pues sienten que les palpita el cerebro. Es una cefalea, un dolor de cabeza acompañada de fotofobia, es decir, cursa con intolerancia a la luz.
Además de cefalea e intolerancia a la luz, la persona refiere fonofobia, no tolera el ruido, y para rematar existe el mareo con nauseas. Así que la migraña no es solo dolor de cabeza o cefalea, a esta se le suma fotofobia, fonofobia y nauseas. Una buena dieta para aliviar la migraña, es la solución más lógica, pues su causa principal es la indigestión, la intolerancia a algunos alimentos lo que causa este dolor que en algunas personas conlleva a la observación ambulatoria por horas en un centro médico asistencial. Etiología o Causas de la Migraña.

La Migraña tiene principalmente origen digestivo, es por ello que los fármacos anitimigrañosos, es decir que tratan la migraña, contienen principalmente una combinación de digestivos con analgésicos, es decir combinan generalmente el bicarbonato como digestivo con un analgésico como el acetaminofén o como la aspirina.

Como la migraña produce nauseas, ya que el organismo no pudo digerir un alimento, este va a querer expulsarlo, y no va a poder hacerlo vía fecal, es decir, por las heces ya que hasta el intestino no ha llegado, entonces se va a producir el reflejo del vomito. Así que vomitar es una buena opción cuando hay migraña, puedes beber una cucharada de aceite, tal vez este estimule el reflejo del vomito o inclusive actué como laxante y así estimule además la defecación, causando el vaciamiento gástrico y así salga del organismo ese alimento acumulado no digerido.

La Migraña, también es una resaca por exceso de bebidas alcohólicas, por el consumo de algún licor que causo indigestión. Y es que una persona después de una celebración donde consumió alcohol, suele al otro día amanecer con resaca, con dolor de cabeza, vomito, intolerancia a la luz y al sonido.

Como Hacer Una Buena Dieta Para Aliviar La Migraña.

Una persona con migraña crónica, es decir recurrente, suele saber que bebidas o que alimentos le es difícil digerir, por lo que lo ideal es evitarlos, o no exceder en cantidad de ellos, así por ejemplo el chocolate caliente después de mediodía, paella o parrillas de cena, para algunas personas son difíciles de digerir, terminandoindigestosen consecuencia con migraña. Conocemos nuestro organismo, sabemos que alimentos y bebidas somos capaces de consumir en que proporciones y horarios, entonces podemospor ejemplo, si vamos a aceptar una invitación a consumirlos, prevenir tomando un fármaco digestivo, de enzimas digestivas y luego un té de menta, infusión de jengibre o caléndula. Evita alimentos pesados, a medida que avance el día, ve alimentándote más liviano, consume fibra, frutas y cereales, el yogurt si no eres intolerante a la lactosa es una buena opción para mejorar la digestión además de beber abundante agua.

martes, 31 de octubre de 2017

Esto le pasa a tu cuerpo cuando estás furiosa (y cómo controlarte)

by
Pero vivir asediados por un estado de furia constante no es para nada recomendable. Algunas recomendaciones para controlarte y vivir mejor.
La ira y la frustración combinadas producen un impacto negativo, dentro y fuera de nuestro cuerpo. Es lo que podemos llamar “un momento de furia”. ¿Te sentiste así alguna vez? Seguramente sí, ya que forma parte de la condición humana.
La furia, la ira y el comportamiento agresivo son reacciones de lucha fundamentales e instintivas cuando nos amenaza algún peligro. El psicólogo Raymond W. Novaco distingue entre cuatro clases esenciales de provocación que pueden desencadenar este tipo de comportamiento. Éstas son:
- Frustraciones; por ejemplo, una mala nota.
- Sucesos irritantes; por ejemplo, el ruido en el jardín de los vecinos.
- Provocaciones verbales y no verbales; por ejemplo, la sarcástica observación del jefe.
- La falta de corrección y la injusticia; por ejemplo, un aumento de los impuestos desproporcionado.
Es fundamental saber cómo la furia daña tu corazón. Las explosiones de furia aumentan el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Dos horas después de que el enojo ha pasado, el riesgo de sufrir un ataque al corazón aumenta cinco veces, mientras que la posibilidad de un derrame cerebral aumenta tres veces.
Esto le pasa a tu cuerpo cuando estás furiosa (y cómo controlarte)



La diferencia entre enojo, ira y furia
Desde los gestos y la comunicación no verbal, la furia produce trastornos neurovegetativos que se manifiestan con sudor, palidez o, por el contrario, enrojecimiento del rostro, temblores, gestos desproporcionados con gritos y violencia, sentimientos de odio que disminuyen la capacidad de raciocinio. La persona sufre contracciones del rostro, acompañadas de una mímica que manifiesta estupor y rabia.
Para comprender mejor por qué nos ponemos furiosos, es importante distinguir que escasas veces la ira extrema se presenta en primer término y sin causa aparente. Por lo general, viene precedida de sentimientos primarios de preocupación, culpa, rechazo, injusticia o incertidumbre.
Es importante reconocer el estado anterior a la furia, porque cuando comprendemos, analizamos y recolectamos información sobre lo que nos produce este momento podemos generar un marco de contención para no llegar a ser tan dañinos con nosotros y los demás.

Cómo nos descuidamos cuando estamos furiosos
A modo de referencia, va un listado breve de algunas formas de descuido que nos propinamos a nosotros mismos y a los demás: - Agredimos a personas que no tienen nada que ver.
- Nos desquitamos con aquellos que más nos aman.
- Nos volvemos más torpes e imprecisos.
- Podemos romper cosas como para descargar tensiones.
- No medimos las consecuencias.
- Tomamos decisiones apresuradas, con graves consecuencias para nosotros y los demás.
- Llevamos las cosas al extremo y no hay modo de tener una visión equilibrada.
- Denostamos, criticamos e insultamos.
Esto le pasa a tu cuerpo cuando estás furiosa (y cómo controlarte)



La ira y la frustración combinadas producen un impacto negativo en nuestro cuerpo.

Formas sencillas de controlar la furia
Enojarse a veces es necesario, ya que nos permite liberar tensiones y desahogarnos. Sin embargo, vivir asediados por el estado de ira permanente y furia constante no es para nada recomendable.
Existen diversos ejercicios para el control de la furia y la ira que buscan transformarlas en elementos de mayor autoconocimiento.
Aquí van algunas recomendaciones:
- Anticipá que estás furiosa. Decí claramente "estoy sintiendo...", de modo tal, de anticipar los acontecimientos.
- Entrená tu respiración. Cuando nos vamos calmando, podemos respirar mucho más profundamente y lento, oxigenando todo el organismo, a la vez que traemos más calma.
- Caminá y hacé algo de ejercicio físico. Mové tu energía; si querés, hablando en voz alta. Percibirás que paulatinamente vas aquietando las emociones a medida que lo verbalizás.
- Salí del ambiente de tensión. El moverte del espacio físico te brindará una perspectiva automática sobre las cosas.
- Si intuís que podrías tener agresión física hacia terceros, poné a resguardo a las personas y solicitá ayuda a una red de confianza.
- Las palabras dañan. Cuidá tu lenguaje dentro de lo posible.
- Buscá ayuda profesional. Psicólogos, psiquiatras y demás terapeutas pueden brindarte abordajes apropiados.


Las 10 emociones que te hacen infeliz

by
Aprender a escuchar su mensaje y su función será la mejor manera de resolver el problema.

Todos podemos quedar atrapados en una emoción que nos molesta o nos perjudica en nuestros vínculos laborales o personales. En lugar de negarla, reprimirla o racionalizarla para evitar el malestar que nos genera, lo mejor será conocerla y transformarla.
Las emociones negativas son reacciones interiores que surgen ante un hecho que interpretamos como desfavorable. Su función es la de preservarnos y adaptarnos al medio ambiente. Como nos hacen experimentar sensaciones desagradables, tendemos a evitarlas. Sin embargo, necesitamos escuchar su mensaje para poder resolverlas.
La psicóloga y coach ontológico Viviana Blas -autora, además, de varios libros, entre ellos, Conoce tus emociones (y sé feliz) (de VR Editoras, disponible desde octubre de 2017)- detalla cuáles son las emociones negativas que solemos sentir y por qué nos hacen mal:

1 - Miedo.


El miedo normal aparece ante un peligro real y su función es protegernos del mismo mediante una reacción de lucha o huida. Pero si se vuelve muy intenso, frecuente y duradero, nos paraliza e impide nuestro crecimiento. Podemos superarlo modificando las creencias negativas que lo generan, lo que nos permitirá afrontar las diversas situaciones que se nos presentan.

2 - Enojo.

Surge cuando nos sentimos agredidas, frustradas u ocurre algo contrario a lo que esperábamos. Puede aparecer de manera repentina, o ir creciendo a lo largo de una conversación que va subiendo de tono. En ambos casos, podemos decidir cómo expresarlo. Si comprendemos el punto de vista del otro, podremos manifestar nuestros sentimientos de manera asertiva.

3 - Ansiedad.

La ansiedad normal nos avisa que necesitamos prepararnos para afrontar una situación exigente. Sin embargo, cuando aumenta en intensidad, frecuencia y duración, interfiere con nuestras actividades habituales, ya que nos hace ver peligros donde no los hay. Cambiar el pensamiento catastrófico que siempre predice el peor desenlace para todas las situaciones es un elemento clave para poder superarla.

4 - Tristeza.

Surge ante la pérdida, o posibilidad de pérdida, de alguien o algo que es valioso para nosotros. Como es una de las emociones que menos nos gusta sentir, tendemos a evitarla, y eso nos impide trascenderla. Su función es hacernos usar nuestras energías para superar el dolor de la pérdida a través de un proceso de duelo. Liberar la tristeza nos permite aceptar la pérdida de aquello que tuvimos.

5 - Aburrimiento.

Aparece cuando lo que nos está sucediendo no nos interesa, no nos gusta o no le aporta ningún valor a nuestra vida. Interpretamos que esas actividades nos hacen perder tiempo y ya no le encontramos sentido seguir realizándolas. Su función es impulsarnos a hacer cambios en nuestro modo de vida, a ser más creativos para vivir, y a ampliar nuestro mundo personal.

6 - Culpa.

Surge cuando juzgamos que lo que hicimos está mal y dañamos a otro o a nosotros mismos. Necesitamos diferenciar si se trata de una culpa real, en la cual cometimos realmente un perjuicio a otro, o de un sentimiento de culpa, que hace que nos sintamos culpables sin haber cometido ninguna mala acción. Si se trata de una culpa real, tendremos que reparar el perjuicio cometido y pedir perdón. Si se trata de un sentimiento de culpa, tendremos que modificar nuestro diálogo interno negativo, exigente y lleno de mandatos que nos impiden disfrutar.

7 - Envidia.

Cuando sentimos envidia ante el logro de otro, lo que nos duele es que éste refleja lo que nosotros aún no hemos podido alcanzar. Su función es la de ponernos en contacto con nuestros deseos insatisfechos. Si la encauzamos sabiamente, puede hacernos tomar conciencia de lo que necesitamos modificar, para sentirnos satisfechos con nosotros mismos y con nuestra vida.

8 - Celos.

Surgen del miedo a que un tercero nos “quite” al ser que queremos. Se producen por la inseguridad sobre nuestra propia valía personal. Cuando no están basados en una situación real -sino que son generados por nuestros propios pensamientos y miedos- necesitamos valorarnos más, modificando aquellas creencias que nos llevan a desvalorizarnos a nosotros mismos.

9 - Decepción.

Surge cuando nuestras expectativas sobre algo o alguien no se cumplen. Puede suceder que una persona haga algo negativo que no esperábamos de ella, o deje de hacer algo positivo que creíamos que haría por nosotros. Esta actitud nos cambia el concepto que teníamos de ella. Cuando alguien nos decepciona, creemos que todos nos van a desilusionar. Evitar generalizar nos permite generar nuevos vínculos con los demás.

10 - Insatisfacción.

Es el descontento que surge cuando no pudimos cumplir un deseo, o cuando su cumplimiento no ha colmado nuestras expectativas. Muchas veces logramos cumplir nuestras metas y, sin embargo, seguimos teniendo una sensación de que nos falta algo. Su mensaje es que necesitamos hacer un cambio, conectándonos con aquello que sentimos que colmará nuestro interior.


Como Superar los Celos enfermizos

by
Ejercicios concretos para mejorar tu autoestima y frenar el descontrol emocional, ¡a tiempo!

Los celos son un sentimiento natural en los seres humanos, el problema es cuando excedan los límites aceptables. Cuando son excesivos o patológicos comienzan y terminan en la cabeza del celoso sin que exista un correlato en la realidad. Partiendo de esta base, si cualquier cosa nos dispara un gesto de desconfianza que deriva en discusión -desde que nuestra pareja mire el celular hasta que comparta tiempo con amigos- estamos frente a un problema que debemos resolver. Celar es dejar de creer en el otro y cuando toda la tensión está puesta en lo que hace y dice, las relaciones se vuelven una causa de sufrimiento en lugar de ser un motivo de disfrute. Es importante tener en cuenta que cuando los celos afectan significativamente la vida de la pareja hay hacer una consulta con un profesional. Pero también nosotros mismos podemos poner en práctica algunas estrategias en el momento en que la emoción aflora, para poder frenar el “ataque" a tiempo.


1.
Preguntarse si existen pruebas o evidencia concreta que justifique los celos. Es muy probable que la respuesta sea: no existen pruebas reales.
2. Diferenciar los pensamientos de la realidad. Muchas veces se toman como reales las dudas del celoso, que va proyectando en distintas situaciones lo que teme.
3. La empatía siempre es una herramienta valiosa. Es importante que la persona que siente los celos excesivos pueda ser sensible con el otro y ponerse en el lugar de quien es destinatario de los celos para poder pensar si le gustaría vivir una situación así.

Manejo emocional y corporal

Cuando aparecen los celos, como cualquier otra emoción, hay dos caminos a seguir: culpar al otro por lo que sentimos o comprender que es un sentimiento propio. Cuando elegís culpar al otro, te “desempoderás”, es decir, perdés poder ante esa situación, lo que te impide generar un cambio. Así lo explica el instructor de la Fundación El Arte de Vivir, Matías Quinn: "Querer manejar una emoción directamente es muy difícil. Los celos no se pueden reprimir, querer quitarte esa emoción a la fuerza no funciona. Sin embargo, si contás con alguna herramienta que te brinde más calma, tenés más claridad para tomar una buena decisión". A continuación, te damos algunos consejos de El arte de Vivir:

1. No te resistas a lo que sentís. No reprimas esa emoción. Cerrá los ojos y observá el patrón de tu respiración. Cuando atravesás una emoción muy fuerte, la respiración es entrecortada y con un ritmo más acelerado. A partir de esa base, utilizá alguna técnica de respiración para comenzar a manejar tus emociones.
2. Relajate y llevá tu atención a la zona del estómago, que es donde normalmente se acumulan los celos. Meditar, respirar y observarte a vos mismo te pueden evitar un ataque de celos.

3. Cuidá tu cuerpo:
comé sano, dormí bien, hacé ejercicio y utilizá técnicas de respiración, porque todo esto incrementa tu nivel de energía y ayuda a que las emociones no se apoderen tanto de vos.
4. Recordá que las respuestas están dentro tuyo, usá tu intuición y sentido común.
5. Normalmente las emociones fuertes nos paralizan y no nos permiten tomar decisiones inteligentes. A veces, los celos pueden ser algo intuitivo, o sea, intuís que está pasando algo malo, que no se está cumpliendo un compromiso de fidelidad y es un momento para escuchar y dialogar con la otra persona.

Toda emoción es sana si dura lo que le tomaría a una línea desaparecer cuando la dibujas en la superficie del agua, o sea, si enseguida se va. Los celos son naturales, lo fundamental es no quedarse "trabado" con esa emoción.

sábado, 28 de octubre de 2017

5 Razones por los cuales los que nacen en NOVIEMBRE son los Mejores

by

1. Secretos y privacidad

Los nacidos en Noviembre no son como esos tipos astutos y duros que solemos ver en las películas de acción; ellos necesitan proteger su verdadero mundo interior en lo más profundo de su corazón. Normalmente son heridos y victimizados muy fácilmente, ya que se toman muy a pecho cualquier comentario negativo que les haga alguien. A pesar de lo anterior sus acciones son muy honestas, pero aún así les gusta hacerlo en el mayor de los secretos. Odian ver cómo otras personas leen lo que están escribiendo, aunque no haya nada secreto en ello

2. Los mayores incomprendidos

Suelen ser criaturas que no hacen daño a nadie. Rara vez tienen la intención de lastimar a alguien, pero por desgracia son muy propensos a los malentendidos. No cabe duda de que si ha sucedido algo en un grupo de amigos lo más normal es que sea el nacido en Noviembre el principal acusado. No importa lo que suceda, ellos son los supuestos responsables de las pérdidas, extravíos y dolores de sus más allegados; ni que decir tiene que son inocentes en la mayoría de los casos.

3. Extraordinarios

Las personas nacidas en Noviembre nunca son comunes, eso es algo que todos ellos saben más que de sobra. Ellos son realmente únicos, por lo que no encontrarás fácilmente a personas con algo de similitud a ellos. Su personalidad es muy distinta y completamente alejada de las personas que tienen alrededor, aparte de que su forma de hacer las cosas, pensar y hablar con la gente deja una marca duradera en cualquiera con el que se encuentren. Los signos Escorpio y Sagitario siempre dejan huella.

4. Extremadamente leales

Estas personas no creen en engañar a sus amigos, en absoluto, y les duele profundamente si los que están a su alrededor les engañan. Como buena gente que son, harían todo lo que estuviese en sus manos para no romper la confianza de la gente con la que comparte vivencias y momentos privados. En lo referente a la amistad y la socialización, ellos podrían considerarse los mejores amigos gracias a su lealtad; su mayor virtud es guardar los secretos de la gente, por lo que se consideran de confianza.

5. Siempre denuncian las injusticias

Los nacidos en Noviembre siempre actúan correctamente, al menos desde su punto de vista. No discriminan a ningún tipo de colectivo ni rompen las reglas; ellos lo hacen todo de la mejor manera posible y no pueden simplemente permanecer sentados si las personas que les rodean están haciendo algo mal. Normalmente si ven algo fuera de lo común o que sea muy injusto serán los primeros en quejarse y en intentar solucionarlo. Ellos definen sus vidas como un libro abierto sin nada de lo que lamentarse; este rasgo podría dañarlos muchas veces…

Por qué no deberíamos festejar Halloween en el hemisferio Sur

by
De las calabazas, las golosinas y las películas de terror del día de las brujas a los libertinajes sexuales de Beltane, la festividad del inicio de la primavera que, según algunos, tendríamos que celebrar de este lado del Ecuador.

A más sombra más monstruosidad

El 31 de octubre es Halloween (“All Hallow's Eve” en inglés antiguo), algo que significa, literalmente, “Víspera de Todos los Santos”. El arquetipo que impera por doquier es el de la bruja con caldero, verrugas y hechizo, que desata su magia en los confines de la noche. También es la celebración de la posibilidad de contactar con los muertos, con los que abandonaron este plano. En México el Día de Muertos es de gran importancia: se hacen fiestas dentro de los cementerios y se les realizan ofrendas y recordatorios. Lo mortal se toca con lo vital de las velas y las reuniones llenas de flores y cantos.
No nos negamos a ninguna celebración, por supuesto, pero revisamos las fechas para situarnos en el tiempo que estamos atravesando en el Hemisferio Sur. Nuestro ingreso a la noche, a las profundidades de la sombra y el día de brujas, se celebraría en el momento opuesto, el 1 de mayo. En ese momento, nuestra conexión con el arquetipo de la diosa Hécate (la del caldero y el gato negro) estaría justificado, pues durante el descenso al invierno las hojas se caen, la naturaleza suelta lo que no le sirve, predispone a los contactos con otros mundos y a las pequeñas muertes y renacimientos que todos atravesamos.
A menos luz, se podría decir, se destapa la olla para que salgan los fantasma y criaturas de la noche a estar a sus anchas.

¿Qué celebraríamos el 31 de octubre en nuestro Hemisferio?

¡Lo contrario! Y cuando digo lo contrario, es el otro polo verdaderamente: Beltane es según las tradiciones paganas, el último de los tres festivales primaverales de la fertilidad, y es cuando la gente, las plantas y los animales se preparan para los siguientes meses cálidos. Se celebra, en nuestro hemisferio, el 31 de octubre.
Se trata de una festividad pagana porque proviene de la cultura celta, pero también Halloween a su modo, fue una construcción sincrética. En las comunidades del norte de Argentina como Jujuy y Salta se conmemora el 2 de noviembre el Día de los Fieles Difuntos, por tradición católica y por sincretismo cultural con las comunidades indígenas.


A más sol, más placer

Beltane es una época de renacimiento y fertilidad asociada a los descontroles sexuales de la naturaleza en su afán de recuperar la vida, de volver a la vitalidad luego de un invierno crudo. Su nombre deriva directamente de la palabra “Beltene” del viejo idioma irlandés, que significa “fuego brillante”, “resplandeciente” o “regreso del sol”. Según la tradición, el joven dios despierta a su virilidad y desea a la joven diosa, se unen y ella queda embarazada. Los fuegos de Beltane arden en el medio del bosque con grandes hogueras, y algunas tradiciones cuentan, que era una noche de permitidos para la gente de los pueblos. Todos se encontraban en el bosque para hacer magníficas orgías y así celebrar el comienzo de la fertilidad anual.

Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, Beltane es la época en la que el Dios es joven y despierta su virilidad, desea a la Diosa. Ellos se enamoran, se unen y la Diosa queda embarazada. La energía de la primavera ha alcanzado su punto máximo, los fuegos de Beltane arderán como grandes hogueras que calientan el corazón de los hombres. Otro símbolo de esta época es el culto al “Hombre verde”, un personaje que se encuentra en diversas culturas del mundo desde tiempos inmemoriales. Relacionado a menudo con deidades de la naturaleza vegetal, representa el renacimiento asociado al ciclo anual y a la época de la primavera. Las hadas, elfos, y criaturas del bosque, también son honradas en esta época del año.

viernes, 27 de octubre de 2017

Ya no te tengo miedo. Me di cuenta que mi valentía es lo único que necesito para vencerte

by
Constantemente estoy al pendiente de mi bienestar, pero había algo para lo que no estaba preparada porque nunca creí que me pasaría a mi. De todos los estudios y análisis que siempre me hice para mantener mi buena salud, hubo uno que dejé pasar desapercibido: una mamografía.

No es lo mismo para todas, pero a mi me paralizó el miedo.


Tenía temor a realizármela porque mis pensamientos se llenaban de suposiciones: “Qué pasaría si…”. Me angustiaba imaginar en todo lo que vendría después.

Cuando llegó el momento de hacerme el estudio, respiré hondo, me tranquilicé y decidí que no sentiría miedo, porque después de investigar entendí que lo más importante es detectarlo a tiempo y luchar por mí y por los míos.

Me di cuenta que tenía que ser valiente porque estaba convencida de esto: “Si las mujeres no tenemos miedo a casi nada, ¿por qué ahora habría de tenerlo?.

Entonces pensé en todas las veces que me había atrevido a hacer las cosas. Recordé que había vencido muchos miedos en toda mi vida.


Fui valiente cuando le dije a mi papá que había un importante hombre en mi vida y no era él, cuando me enfrenté a los más duros de la escuela, cuando viajé sola y cuando superé todos los retos y desafíos del camino.

Tuve miedo cuando dejé de ser una niña y cuando decidí irme de casa para comenzar a escribir mi propia historia, y aún así nada me detuvo.


¿Por qué habría de tenerte miedo a ti, si tan sólo eres un estudio? Además, me favoreces en lo que alguna vez me debilitó y afectó.

Tuve miedo cuando decidí unir mi camino con el amor de mi vida, cuando me enfrenté a 20 horas de parto para poder traer a una nueva personita a este mundo, cuando todo lo dudaba. Y aún así lo logré.

Las mujeres hemos logrado, cambiado, soñado, vivido, creado… y todo ha sido con valentía.


Al vencer el miedo, adquirí importantes aprendizajes a lo largo de este camino. Ahora entiendo que mi cuerpo necesitaba más atención, que somos muy vulnerables al cáncer de mama y que debemos pensar en él para prevenirlo.

Revisarnos y y hacernos la mamografía debe ser una prioridad, ya que es el único método para llegar a un diagnóstico certero.


De nosotros depende vencer el miedo.


Si el cáncer se detecta en la etapa 0, tenemos el 95% de probabilidades de supervivencia.

Top Ad 728x90

Top Ad 728x90